Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un fallo frecuente es intentar forzar el movimiento del abdomen o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, mas info una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.